En 1861 el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y Ministro del Interior. La sola candidatura del odiado ministro y la perspectiva de otros 10 años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello logran la elección de José Joaquín Pérez (1861–1871).
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874.
Reformas Liberales
- Limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio
- Incompatiblidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios
- Reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional
- Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado
- Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
Desde 1861 a 1891 se sucedieron los gobiernos liberales al tiempo que se aumentaban también el poder de las nuevas aristocracias, nacida del comercio y la especulación financiera y las muy nacientes clase media y obrera.
La República Liberal coincide con el período de la Expansión, un época de fuerte desarrollo económico, aumento de la población y producción cultural, que culminó con laPacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.

La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.

Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 50001 y 10 000 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.
tengo prueba mañana de esto y no entiendo nadaaaaaa
ResponderEliminar